Ir al contenido principal

Clasificación de las teorías del currículo según Mc Donald

 Teorías curriculares propuestas por James Mac Donald

James Macdonald  planteó tres teorías curriculares a las que denominó: control, hermenéutica y teoría crítica, las cuales han sido utilizadas en diversos países de  Iberoamérica y países europeos, según sus propios y criterios educativos. Molnar (1992), planteó que “J Macdonald…, pensaba que el currículo es una filosofía moral en acción, y definía el currículo como el intento de facilitar la buena vida para todos por crear un proceso social y estructurar un ambiente de aprendizaje” P.173. Es decir, el currículo se presenta como una plataforma pedagógica que permite orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las diversas perspectivas que asuma determinado país.

Aunado a ello, es oportuno mencionar que la educación se ha convertido en una empresa transformadora  y modeladora de materia prima (estudiantes) por productos de alta calidad como resultado de la eficiente labor u acción empresarial (docente). La misma se da,  a través de la construcción curricular donde la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar mediante la implementación del mismo.

Ahora bien, para comprender un poco acerca de la propuesta curricular que el mencionado autor propone se plantean complejas relaciones entre teoría y práctica en la enseñanza y han caracterizado al respecto tres posibles enfoques: técnico, hermenéutico  y crítico, aunque se hará mayor énfasis en la teoría hermenéutica, se puntualizará acerca de las otras dos propuestas. 

La Teoría de Control o Técnica.

 Provee un marco de referencia conceptual que intenta aumentar la eficiencia y la efectividad en el proceso educativo, acepta y aplica la tecnología racional. El proceso de desarrollo curricular en la teoría de control está basado en el modelo lineal de acuerdo con MacDonald, esto es, el desarrollo curricular empieza con unas metas específicas, se mueve al contenido y a las actividades de aprendizaje y termina con la evaluación. La teoría de control es esencialmente lo que hemos tenido desde que el campo curricular como estudio, comienza con Bruner.

 Esta teoría la respalda también Tyler y Goodlad. Algunas de las críticas que se le hace a esta teoría es que además de ser contraria a la naturaleza de la conducta humana, también es juzgada de ser poco democrática. El que aplica esta teoría manipula y condiciona la doctrina de los educandos hacia los fines y los medios que en ocasiones pueden tener poca o ninguna influencia en ellos. También ha sido criticada porque toma las metas y toma las formas en que éstas se alcanzan independientemente del educando. 

La Teoría Curricular Crítica. 

Esta trabaja con la perspectiva y la práctica, con el entendimiento y el control.  Dentro de esta concepción, el currículo es el conjunto de conocimientos que hay que trasmitir al alumnado. Esta concepción, parte de la base de que los conocimientos son algo permanente y esencial que la escuela debe trasmitir mediante las disciplinas (historia, geografía, arte, física, química..). La metodología de esta teoría es la reflexión crítica en la práctica. Se valora, sobre todo el conocimiento en función del cual, actúan alumnos y profesores y mantiene una posición valorativa explícita.

Teoría Curricular Hermenéutica.

Surge a partir de los años setenta como una crítica al modelo tecnológico y una búsqueda alternativa de soluciones, en el marco de la dimensión cultural integradora del currículo. En forma global, esta concepción curricular se sustenta en un tipo de racionalidad de tipo práctico, desde una síntesis de corrientes: interpretativo hermenéutica, humanista, liberal, existencialista, interactiva, teórico-práctica.

Éste modelo puntualiza que la relación, teoría  práctica es irrenunciable y se retroalimentan mutuamente. Su modelo se construye desde una teoría para la práctica y una práctica para la teoría. Su concepción de enseñanza se inserta en una reconceptualización de la cultura y una reconstrucción de la misma. Más aún, la enseñanza se ha de considerar como una actividad moral que desarrolle capacidades, valores e ideales sociales; ésta teoría considera el currículo abierto, flexible y Contextualizado, tal es el caso del actual currículo que se implementa en Venezuela.

A partir de éste postulado, el currículo debe estar centrado en el desarrollo de los procesos, más que en contenidos, lo que supone una mejora de capacidades, y la construcción de objetivos en forma de destrezas, valores y actitudes como finalidades indispensables en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Así mismo, los contenidos, lo métodos, procedimientos y las actividades son fines para conseguir los fines diseñados. Los contenidos han de presentarse en forma de problemas a resolver, esquemas a integrar, hipótesis a comprobar... desde una perspectiva constructiva y significativa. Los métodos, procedimientos y actividades han de ser amplios, contextualizados, adaptados a los conceptos previos de los alumnos y se han de orientar con claridad no al aprendizaje de contenidos, sino a desarrollar la cognición (capacidades y destrezas) y la afectividad (valores, actitudes).

Por otra parte, la evaluación ha de ser procesual, sobre todo cualitativo, formativo, deliberativo e iluminativo y por ello ha de centrarse más en los procesos que en los contenidos. En este sentido, el profesor (a) actuará como reflexivo, técnico crítico y mediador del aprendizaje (Feuerstein, 1989). Es investigador de la acción que reflexiona, elabora y diseña su propia práctica (Elliot, 1990). Es un artista habilidoso y original de la educación (Stenhouse, 1991).

Contrario a la teoría de control, está más interesada en el humanismo que en el control. Esta provee punto de vista, perspectiva, e interpretaciones de la condición humana. A través de un marco de referencia de filosofía, historia, teoría moral y otros campos humanos trata de darle una base con sentido humanístico. El trabajo de Maxim Greene en el que aplica su pensamiento existencial en su currículo es un ejemplo de esta teoría. El énfasis no está en las consideraciones prácticas y sí en las nuevas interpretaciones y en la creación de nuevas perspectivas. 

Finalmente, puede decirse, que la hermenéutica como teoría curricular puntualiza el hecho de querer descifrar el aprendizaje de los estudiantes detrás de la pedagogía y centra su atención en la axiología y la moral, en función a la cultural histórica de los educandos. Esta teoría también tiene sus críticas, como no trabaja directamente con la parte práctica de la escuela, ha sido reprochada que más bien es un adversario instruccional; y aunque gente la considera negativa, en ocasiones provee un análisis de lo que está mal en concepciones curriculares pero no sugiere las direcciones que el currículo debe tomar; es decir se opone a lo que está mal desarrollado, pero no  propone los cambios pertinentes.

Actividad para el 18 de febrero de 202

Con base en lo leído, el alumno construirá una lista de puntos sobre los elementos más significativos. Enviar para su revisión. 

Ejemplo 


 

 

Referencias Electrónicas:

 Castro F y otros (2004). Curriculum y Evaluación. Universidad BioBio. Concepciones Curriculares. Disponible en: file:///C:/Users/CIBERSPACE/Downloads/902167451.ConcepcionesCurricularesBIOBIO.pdf


García A. (1999) Didáctica e Innovación Curricular. Disponible en: https://www.google.co.ve/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Araceli+Estebaranz+Garc%C3%ADa%22



PLANIFICION DE UN CURRICULO. Publicado el 30 de oct. De 2011. Disponible en: http://es.slideshare.net/florfalcones1/planificacion-curricular-9952978

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de las teorías curriculares según Gimeno Sacristán

  José Gimeno Sacristán Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca. Su modelo educativo lo plasmó en la llamada Línea de desarrollo curricular. Esta corriente aparece fundamentada en los postulados pedagógicos cognitivistas como los de la Escuela de Ginebra de Jean Piaget o la Escuela Soviética de Lev Vygotsky. Pedagogo e intelectual crítico muy comprometido con la modernización, innovación y mejora de la educación. Sus investigaciones y su valiosa producción, dada la lucidez de sus análisis y propuestas, siempre goza de una gran aceptación entre quienes trabajan en el ámbito educativo. Su trabajo es referencia obligatoria para quienes creen que otra educación aún es posible.     Actividad para el 28 de enero y 01 de febrero de 2021  El alumno observará la siguiente entrevista a Gimeno y extraerá las ideas más importantes relacionadas con la educación y e

El realismo literario: el final del romanticismo

  Lee la siguiente información El realismo literario surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y se abre paso durante el declive del romanticismo. Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperante durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y analizarla. Asimismo, supone en cambio en el lenguaje y el estilo del periodo anterior. ¿Cuáles fueron sus características y sus principales representantes? ¿En qué contexto nació? Características del realismo literario Como toda corriente el realismo literario presenta una serie de características . Es decir, un conjunto de peculiaridades en contenido y forma que la distinguen de otras. Así, las características del realismo, relativas a la técnica y a la forma de creación, se pueden resumir en los siguientes puntos: Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es como es” y así lo plasman los autores en sus obras literarias. Críti