Ir al contenido principal

Cesar Coll y el currículo

Coll entiende por teoría del currículum un marco relacionado que da sentido a la acción de la escuela al puntualizar las relaciones entre sus elementos, al dirigir su desarrollo, uso y evaluación. La teoría curricular es el marco normativo y regulado que proporciona la fundamentación racional sobre las decisiones a tomar en el aula. Coll, afirma que la teoría del currículum debe responder a estas preguntas: que, como y cuando enseñar/evaluar.

La respuesta adecuada constituye el diseño curricular. Elaborar una teoría del currículum nos exige diseñar un modelo que no solo anticipe la interpretación de la realidad, sino que además la reduzca a ámbitos razonables de explicación y comprensión. Los modelos proporcionan reglas y normas para deliberar acerca de las actividades e interacciones y también para determinar criterios de intervención.

Las fuentes del currículo

Como ya hemos visto, el currículo se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar; es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover, y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos.

En la educación escolar intervienen multitud de factores, que en mayor o menor incidencia, determinan la formulación del currículo.

El currículo se concreta a partir de diferentes fuentes, que condicionan la selección, organización y distribución de los aspectos y contenidos a incluir en el currículo. Suelen destacarse cuatro tipos de fuentes y cada una de ellas realiza una aportación y proporciona una información específica.

Estas cuatro fuentes son para Cesar Coll: sociología, epistemología, pedagogía y psicología.   

El conocimiento de estas fuentes es fundamental para el profesor, ya que la información que aportan enriquecen nuestro trabajo, como miembros del equipo docente de un centro que participa en la elaboración del proyecto curricular, y como responsables de un grupo de alumnos para los que hay que diseñar una programación y concretarla en unidades didácticas.

Fuente sociológica.

Su influencia es enorme, puesto que la educación sirve no sólo a fines individuales, sino también sociales: “La escuela forma parte y educa para una determinada sociedad”.

Desde esta fuente se nos pide profundizar en aspectos como:

-          El análisis de los contenidos (conceptuales, procedimentales, y actitudinales) que contribuyen al proceso de socialización de los alumnos/as. (Ejemplo: Importancia de los temas transversales).

-          La necesidad de analizar el entorno próximo en el que educamos y cuáles son sus demandas concretas dependiendo del tipo de entorno que sea.

-          La existencia de una sociedad plural que hace necesaria la existencia de un currículo abierto y flexible, puesto que son diversas las demandas que los distintos grupos sociales hacen a la escuela.

Fuente psicológica.

-          Se relaciona con los procesos de aprendizaje de los alumnos.

-          Nos permite profundizar en el conocimiento de los Rasgos esenciales del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos.

-          Ofrece al currículo un marco indispensable en el que diseñar las oportunidades y modos de enseñanza:

a)      ¿Cuándo aprender?

b)      ¿Qué es posible aprender en cada momento?

c)       ¿Cómo aprenderlo?

Fuente pedagógica.

Nos proporciona información relativa a la práctica docente, es decir, información sobre el éxito o fracaso de los diferentes planteamientos de enseñanza que se han ido sucediendo y experimentando.

En relación con esta fuente la LOGSE recoge los principios fundamentales a tener en cuenta:

-          Potenciar el desarrollo integral del alumno.

-          Adoptar un papel de mediadores, permitiendo la construcción activa del alumno en sus aprendizajes.

-          Que nuestro punto de partida sea las necesidades educativas de los alumnos, así como sus conocimientos previos.

Fuente epistemológica.

Esta fuente nos proporciona información sobre:

-          Los acontecimientos científicos que integran las correspondientes áreas, su estado actual y la evolución que han sufrido.

-          La metodología de cada área.

-          Las vinculaciones interdisciplinares

 

Actividad para el 15 de febrero de 2021

Con base en lo leído, el alumno construirá un mapa conceptual sobre el currículo de Coll y sus fuentes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clasificación de las teorías curriculares según Gimeno Sacristán

  José Gimeno Sacristán Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Valencia. Ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca. Su modelo educativo lo plasmó en la llamada Línea de desarrollo curricular. Esta corriente aparece fundamentada en los postulados pedagógicos cognitivistas como los de la Escuela de Ginebra de Jean Piaget o la Escuela Soviética de Lev Vygotsky. Pedagogo e intelectual crítico muy comprometido con la modernización, innovación y mejora de la educación. Sus investigaciones y su valiosa producción, dada la lucidez de sus análisis y propuestas, siempre goza de una gran aceptación entre quienes trabajan en el ámbito educativo. Su trabajo es referencia obligatoria para quienes creen que otra educación aún es posible.     Actividad para el 28 de enero y 01 de febrero de 2021  El alumno observará la siguiente entrevista a Gimeno y extraerá las ideas más importantes relacionadas c...

La definición política de problemas públicos

¿En qué consiste la definición de un problema social o público en las Políticas Públicas? En este apartado se presenta una breve definición sobre lo que se debe comprender como problema público en las Políticas públicas, a partir de diversos autores. Para Montecinos   el concepto de problema público se empieza a definir cuando e n el enfoque de las políticas públicas se recurre al concepto de “formación de la agenda pública" para ubicar política y analíticamente el surgimiento de los problemas públicos. Lo cual hace alusión, desde esta perspectiva analítica, a comprender que los problemas públicos no existen por sí mismos, ni son objetivos, pues dependen de la definición y comprensión que de este tenga el decisor. Señalando así que “no todos los problemas se pueden convertir en problemas públicos y no todos los problemas públicos alcanzan una definición precisa que se traduzca o que pueda culminar en decisiones públicas acertadas".   La posibilidad de atender un problem...